"OBRAS SOCIALES
PROMOVIDAS EN CHILE
POR EL BARNABITA PADRE ANTONIO Mª BOTTAZZI"
1º
Quiénes somos
1.
Nuestro Fundador: P. Antonio Bottazzi
"Plaza P. Antonio Bottazzi "
El
sacerdote de los jóvenes
El precursor de la
iniciativa y fundador de los tres hogares es el sacerdote Italiano
Antonio Bottazzi perteneciente a la congregación Barnabita. - El padre Antonio llegó a
Chile en 1965 para realizar los Estudios Eclesiásticos en la Facultad de
Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Una vez
ordenado sacerdote (30 de marzo de 1969) comenzó el trabajo apostólico
allí donde le destinaron los Superiores. Sus labores le permitieron
entender que la principal causa de delincuencia se gestaba en la
infancia: la falta de oportunidades de desarrollo y formación era un
factor detonante. Comprendió entonces que si podía evitar que al menos
un niño llegara a la cárcel su sacerdocio tendría sentido.
Con esa idea en mente
concibió un proyecto de acoger a jóvenes en riesgo social. De esa forma
en 1983 nació la Fundación Padre Semería que bautizó así por un
religioso de la Congregación Barnabita que fue enviado a la guerra como
capellán y después se hizo cargo de los hijos huérfanos de los soldados
combatientes. El padre Antonio se centró en los jóvenes porque, a
diferencia de niños y ancianos, ellos recibían menos apoyo. Creó dos
hogares en La Pintana (Nazareth y Buen Camino) para poder recibir
hermanos y mantenerlos unidos. - Años después fue
trasladado a San Vicente de Tagua-Tagua donde creó un tercer hogar de
acogida, dedicada al Padre Felice Sala, apóstol de los pobres en la
Parroquia de Santa Sofía de Santiago de Chile desde 1.948 hasta 1.973-
A pesar de que en cada
una de esas iniciativas encontró obstáculos lo suficientemente grandes
como para abandonar los proyectos, el padre Antonio no dejó de creer y
fue capaz de mantener la fe cuando todas las señales le indicaban que no
tendría éxito. Y lo consiguió.
Es un
hombre muy piadoso y sencillo, que no duda en regalar su propia ropa a
quien la necesite, aunque eso signifique vestir camisas muy desgastadas
o remendadas. Suele repetir frases con mensajes fuertes, que marcan como
el “hacer el bien, eso es amar” o “hagan mucho bien para que Dios les de
las gracia de lo que les falte”.- Actualmente vive en
México, país al que fue enviado para hacerse cargo de la parroquia de un
barrio muy modesto de Monterrey. Allá también intenta abrir un hogar
para continuar con su obra. -Las huellas que ha dejado en jóvenes chilenos hoy convertidos en
adultos son imborrables. Ellos han formado sus propias familias y son un
testimonio vivo del amor al prójimo que el padre Antonio les enseñó. En
muchos casos, incluso él significó la diferencia entre encontrar a Dios
o vivir sin Él).
Inicio página
2. Quién
fué el Padre Giovanni Semería
GiovanniSemería nació el
26 de Septiembre de 1867 en Coldirodi (Región de La Liguria en el nor-oeste
de Italia). Su padre había muerto unos meses antes al servicio del
ejército de Piamonte durante la campaña de reunificación Italiana de
1866. El joven Giovanni tomó esa circunstancia con sentido: estando en
el orfanato quiso enrolarse en la vida militar para ayudar a los
huérfanos de la primera guerra mundial. En el seminario en Roma estudio
filosofía y ejerció como capellán militar para atender espiritualmente a
los soldados. Con
la ayuda del padre Don Giovanni Minozzi funda la obra nacional para el
mediodía de Italia con centenares de escuelas, orfanatos y hogares
esparcidos por su país. Incansable escritor y orador, dedicó su vida a
la caridad del prójimo. La excesiva fatiga
provocada por conseguir el pan para sus hogares provocó su decaimiento
físico falleciendo en uno de ellos en Sparanise (Región de la Campania –
Italia) el 15 de Marzo de 1934. En 1984 el padre Semería conocido como
fra Galdino, fue declarado siervo de Dios. “Por sus hogares no
conoció nunca el reposo. Abandonó todo por sus huérfanos, devorado por
la fiebre de tanto caminar, golpeando todas las puertas posibles,
tendiendo la mano a quien pudiese tendérsela, se distinguía por cumplir
el mandato supremo de la caridad perfecta” Don Minozzi.
Inicio página
3º
Nuestro Equipo
1. Directorio:
La
fundación es dirigida por un directorio de 6 miembros laicos,
profesionales con actividades propias y con inquietudes en el área
social, que son los que cautelan que las políticas de ésta se cumplan y
los que velan por su financiamiento.
(Carlos Bello
Pauly - Director
50 años, casado, 5 hijos. Ingeniero Comercial de la Universidad
de Chile. Ha trabajado durante los pasados 29 años en la industria
aseguradora. Gerente General de AON Risk Chile SA. Director responsable
del área obtención de recursos.
Antonio Gana De Landa - Presidente
49 años, casado, 5 hijos, Ingeniero Comercial Pontificia
Universidad Católica de Chile. Gerente General de Sucden Chile.
Presidente de la Fundación Padre Semería
Cristóbal Arteaga Vial - Vicepresidente
45 años, casado, 3 hijos.
Psicólogo Universidad Gabriela Mistral, consultor independiente en
Desarrollo Organizacional y Recursos Humano. Director encargado del área
técnica de la Fundación Padre Semería
Hernán Ovalle Garcés - Tesorero
65 años, casado, 3 hijos.
Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica de Chile.Desde el año
1985, Socio de la empresa inmobiliaria Donoso Ovalle Ltda. Director
responsable del área finanzas y construcción de la Fundación Padre
Semería.
Manuel Antonio Montero Matta - Secretario
50 años, casado, 8 niños.
Abogado, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ejercicio libre de la profesión Montero y Cia. Abogados. Director
responsable del área legal de la Fundación Padre Semería.
Gioconda García Ronseco - Directora
45
años, soltera, 2 hijos, trabaja independientemente en salón de belleza.
Directora responsable de los apostolados y actividades de grupos con el
hogar).
2. Personal de los hogares
El personal de cada hogar
está formado por un pequeño grupo en el cual existe una directora, una
asistente social, una sicóloga y el personal de trato directo. Estos
últimos realizan múltiples trabajos en la cocina, bodega, lavandería,
ropería, enfermería. El área social y el área psicológica las realizan
profesionales, la dirección y administración de los hogares es
responsabilidad de las Directoras a cargo de cada hogar.
Inicio página
4.
Información Financiera
1. Fuentes de financiamiento
En Chile, el SENAME
(Servicio Nacional de Menores) aporta con una subvención de 60% del
presupuesto anual, mientras que el 40% restante es recogido mediante el
aporte de privados.
En las empresas de aportes
privados se cuenta con la campaña del vuelto en Supermercados Alvi y con
aportes directos de GTD Manquehue, CCU, SK Rental, AFP Cuprum y muchos
otros anónimos benefactores que nos ayudan en la difícil misión de
lograr financiar los hogar.
Adicionalmente contamos
con un financiamiento externo que es entregado por la Fundación
italiana, “Dona un Sorriso” (regala una sonrisa) que nos apoya
desde hace muchos años con recursos financieros y con apadrinamiento de
niños y niñas de los hogares.
2. Para qué se usan
los fondos
Los fondos
que se reciben tanto del Sename (Servicio Nacional de Menores)
como de entes privados se usan íntegramente en las actividades
concernientes a los hogares; no hay gastos de administración central de
la Fundación que se lleva a cabo por los miembros del Directorio y
personas voluntarias que dan su tiempo y solventan sus gastos.
Los gastos de los
hogares en promedio se reparten en los siguientes porcentajes :
Inicio página
2. Qué hacemos
La
Fundación Padre Semería acoge a niños y jóvenes, entre 10 y 18 años,
que se encuentran en una situación de abandono o riesgo familiar. Los
niños ingresan derivados de los tribunales de menores por violencia
intrafamiliar, abandono por parte de sus padres y abusos. Se les da
alojamiento, comida y atención sicológica y sobre todo un ambiente de
buen trato y cariño, que es lo que más necesitan. Al mismo tiempo se
trabaja para reinsertarlos en sus núcleos familiares de ser posible.
1. Misión
Restituir los derechos
vulnerados de niños y jóvenes, entregando acogida, contención,
protección y educación, basados en valores cristianos, con el objetivo
de reinsertarlos adecuadamente en la comunidad y en la medida que se
estime positivo y posible para el, niño(a)-joven, volver a vivir con sus
familias o adulto significativo.
2. Objetivos
Acoger
y cubrir las primeras necesidades en un ambiente de buen trato:
brindar un hogar y protección, alimentación, vestimenta. Desde lo
cotidiano se les muestra una manera diferente de vivir. El objetivo es
que vivan en un clima amable y acogedor. No se pretende acoger con un
régimen carcelario, sino por el contrario, educarlos con disciplina,
pero en libertad. De allí se desprende el amor que sienten sus
integrantes por la educación humana y cristiana que obtuvieron de ella,
lo que los hace volver a visitarlos una vez que ya han sido reinsertados
en la sociedad.
Propender a restablecer el derecho vulnerado,
para lo cual se trabaja con las familias, se deriva a instituciones
“reparatorias”, y se trabaja para reinsertarlos en su núcleo familiar o
prepararlos para la vida independiente
Promovemos la relación de
los niños con su núcleo familiar mientras vivan aquí, ya que tanto la
idea del “Sename” como la nuestra es que algún día puedan volver sin
ningún problema a vivir con sus familias y completar así,
definitivamente su adaptación y reinserción en la vida social y
familiar.
Entregarles y desarrollar en cada uno el don de la fe. El objetivo es que conozcan y
amen a Dios mediante la enseñanza de la fe Católica, es “educar para
vivir los verdaderos valores de vida, los que Cristo predicó”.
Velar
por su educación: reinsertarlos en el área escolar. El objetivo es que la escolaridad de
ellos sea de un 100%. Las cifras de los
niveles de escolaridad de los niños y jóvenes es baja dado que por el
descuido de sus padres existen un porcentaje que presenta atrasos
importantes de curso. A pesar de lo anterior los niños y jóvenes van a
colegios de educación básica y media normal. Incluso a través del
apadrinamiento algunos han tenido la posibilidad de continuar sus
estudios en la universidad.
Reinsertarlos en la sociedad:
capacitación en oficios a través de la implementación de talleres, los
que además constituyen importantes vehículos terapéuticos, pues
movilizan las capacidades de estos jóvenes, fortaleciendo su autoestima.
El objetivo es descubrir, potenciar y fortalecer las capacidades y
habilidades de cada uno, en función de permitirles abrirse paso en la
sociedad. Esto se torna en herramienta indispensable para romper el
círculo de la pobreza y evitar que caigan en la delincuencia.
Existe la posibilidad de
que los niños además de estudiar, trabajen. Algunos lo hacen por
ejemplo, en diferentes cadenas de supermercados. Los mayores, incluso,
realizan prácticas en diversos lugares.
Inicio página
3. Hogares
Cómo funcionan los hogares
Se cuenta con tres hogares
de protección, dos en la comuna de La Pintana, Nazareth para 42
niñas y Buen Camino para 41 niños, el tercer hogar, Felice
Sala, se encuentra el la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, es
para 32 niñas.
Las edades de niños(as) y
jóvenes fluctúan entre los 10 y 19 años. Si algún niño acompaña a un
hermano que se encuentre entre esas edades, podrá ingresar desde los 8
años.
En general los niños y
jóvenes mantienen un sistema de rutina de funcionamiento diario. Deben
cumplir a diario, igual como cualquier niño, con su aseo personal, así
como realizar algunas tareas domésticas (todos hacen sus camas en las
mañanas, por ejemplo).
La gran mayoría de los
niños estudia jornada completa, algunos vuelven de los colegios a
almorzar y luego regresan en la tarde, en todo caso todas ellos duermen
en el hogar.
Todos los niños duermen
siempre en los hogares, además de disfrutar del desayuno, el almuerzo y
la cena que un cocinero les prepara a diario y con mucha dedicación.
Los niños que pueden salir
a visitar sus casas lo hacen desde el día viernes en la tarde y regresan
el día sábado o domingo, según la autorización o permiso que tengan. Hay
otros casos que sólo pueden salir por el día y algunos jóvenes no
cuentan con ningún familiar que puedan visitar.
Durante los fines de
semana reciben la visita de religiosas y seminaristas que apoyan y
dirigen la vida espiritual de estos niños. Las visitas que reciben de
familiares o amigos son acordadas previamente con la asistente social, e
incluso algunas reciben visitas en la semana o el fin de semana.
Los jóvenes deben
abandonar el Hogar cuando ya han terminado la etapa del Programa al cual
se encuentran adscritos o cuando la causal que motivó su ingreso al
establecimiento haya sido superada. Aunque no existe una edad en la cual
deban dejar la fundación, lo normal es que como máximo estén hasta los
18 a 19 años.
En nuestra Fundación
buscamos desarrollar una nueva relación de los niños con sus hogares o
con algún adulto significativo para que, en la medida de lo posible,
puedan volver a vivir con sus familias y completar así, definitivamente,
su adaptación y reinserción en la vida social y familiar. Existe un
periodo de prueba que se llama Acercamiento familiar, una vez que ese
periodo se termina, se evalúa y si es del caso los niños egresan del
nuestros hogares. Si en algunos casos esto no es posible, los preparamos
para la vida independiente una vez que tengan edad suficiente, esto es
al menos 19 años.
Inicio página
4. Beneficiarios
Los
menores que llegan a nuestros hogares provienen de familias en que
existe la violencia, el alcoholismo y/ola drogadicción de los padres,
factores que provocan que los niños vivan en un constante riesgo
familiar, y presenten muchos de los siguientes problemas:
-
Baja
autoestima e inseguridad
-
Niños
demandantes en sus relaciones
-
Emocionalmente Inestables y vulnerables afectivamente
-
Depresivos
-
Baja escolaridad (deserción escolar) y bajo rendimiento escolar
-
Pocas
habilidades sociales
-
Agresividad
-
Baja
tolerancia a la frustración
-
Distorsión de la sexualidad (el sexo por el sexo)
1.
Testimonios
A lo largo de los 25 años
que llevamos como fundación, hemos acompañado a cientos de menores,
sembrando una luz de esperanza, fe y amor en sus vidas.
Con mucho orgullo queremos
compartir algunos frutos de nuestra labor, testimonios de jóvenes que
han estado en nuestros hogares y hoy son un ejemplo de superación y
crecimiento personal.
|
|
Detrás de
las nubes siempre esta el sol
Para Marcos, el
Hogar Buen Camino fue su única casa desde 1986. Fue ahí donde
tuvo la posibilidad de surgir y comenzar una nueva vida. Gracias
a esto, hoy esta felizmente casado, tiene un hijo y estudia
computación por las noches. Ahora quiere retribuir todo lo que
la fundación hizo por él y para eso, dedica su vida a ayudar a
los niños, a los que considera sus “hermanos pequeños” |
|
|
|
Devolviendo
la mano
Carola Salazar,
profesora de historia entrega día a día a sus alumnos lo que
ella recibió en el hogar: La enseñanza de todo se puede si uno
se lo propone, no es fácil pero con mucho amor y esfuerzo se
puede lograr. |
|
|
|
Semilla de
líder
Jassier Lavin vive
en el hogar buen camino y es un claro ejemplo de la obra de la
Fundación Padre Semería. De no ser por la Fundación tendría un
cuarto básico, asegura orgulloso. Hoy en cambio es alumno de
cuarto medio y presidente de curso, todo un “lider”. Esta es una
historia de superación en base al esfuerzo y a la perseverancia. |
|
|
|
|
Al compás de
la Tradición
Todos los
miércoles se realiza una academia de folclor en el gimnasio del
Hogar Buen Camino. El Tío Miguel es el encargado de enseñar a
los niños y niñas de la Fundación bailes típicos de Chile con lo
que logra desarrollar y estimular su lado artístico. Además les
entrega las herramientas necesarias para que ellos se
identifiquen con nuestra cultura e incluso les enseña el
trasfondo que existe en cada uno de aquellos bailes.
A través de este
taller, los niños tienen la posibilidad de desarrollar una nueva
forma de expresión a través de la danza y de aprovechar las
tardes de los días miércoles haciendo una actividad que sobre
todo los hace felices y los entretiene. |
Inicio página
3. Cómo colaborar
La calidad
de la intervención que se realiza a los adolescentes (y por ende su
potencial desarrollo como personas que aportan a la sociedad) depende
fundamentalmente de la calidad humana y profesional de nuestro
personal, y del amor que pone cada uno de ellos. Es por ello que resulta
indispensable tener los recursos para solventar los gastos de los
hogares, donde el grueso) se atribuye a sueldos del personal de trato
directo, a la atención personalizada, clave para que la intervención sea
efectiva.
1. Hágase socio
|